Traducción de la carta dirigida al Ministerio de Relaciones Exteriores de los Paises Bajos 14-11-2023 :
Estimados representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores,
Nos dirigimos a ustedes en calidad de victimas lesionadas por el regimen de venezuela, con el propósito de expresar nuestra profunda preocupación y exigir un pronunciamiento oficial por parte de su ministerio en virtud de la presencia en los Países Bajos de la ciudadana Delcy Eloína Rodríguez Gómez.
Como es de su conocimiento, la Sra. Rodríguez es una figura prominente dentro de la organización criminal y con tendencia fascista que actualmente gobierna Venezuela, organización que ha sido objeto de investigaciones exhaustivas por parte de su Ministerio desde el año 2020. Las investigaciones que ustedes han realizado detallan situaciones complejas y jurídicas relacionadas con violaciones a derechos fundamentales y conexiones con actividades ilícitas las cuales fueron recopiladas durante la misión de investigación a Venezuela y Colombia del 17 al 29 de febrero de 2020.
Resulta alarmante que la Sra. Rodríguez, una persona sancionada por la Unión Europea desde el año 2018 y por otros gobiernos, se encuentre en territorio neerlandés. Su presencia plantea no solo interrogantes sobre cómo ha logrado ingresar a dicho país, sino también sobre el respeto a las sanciones impuestas por la comunidad internacional.
Nos preocupa especialmente que la Sra. Rodríguez utilice su inmunidad diplomática para promover agendas que van en contra de la justicia y el orden internacional. Su conexión con violaciones a derechos humanos, así como sus declaraciones públicas que sugieren un guion nacionalista y fascista, generan inquietud entre las víctimas que estamos en este país.
Es fundamental destacar que la presencia de la Sra. Rodríguez en los Países Bajos no solo representa un abuso de su inmunidad diplomática sino también una provocación contra aquellos que buscan justicia y respeto a los principios democráticos.
La permisividad hacia la presencia de individuos como la Sra. Delcy Eloína Rodríguez Gómez, quienes ostentan antecedentes vinculados a regímenes ilegítimos y han sido objeto de sanciones internacionales, plantea una preocupante paradoja. Permitir la entrada a este país a figuras con afinidades nacionalistas y fascistas, recordando en algunos aspectos a la permisividad histórica hacia criminales nazis, parece ilógico e incoherente con los principios fundamentales de justicia y respeto a los derechos humanos. La comunidad internacional ha aprendido de la historia y ha condenado enérgicamente la impunidad hacia aquellos que representan ideologías totalitarias y autoritarias.
En este contexto, la tolerancia hacia individuos asociados con regímenes represivos no solo cuestiona la coherencia de nuestras políticas, sino que también amenaza con socavar los valores fundamentales que nos definieron como sociedad.
Para nuestro grupo de victimas la presencia de la Sra. Rodríguez en los Países Bajos es percibida como un abuso flagrante y una provocación directa. Como víctimas directas del régimen al que ella representa, nos sentimos profundamente afectados y rechazamos su presencia en un territorio que debería ser resguardado contra individuos vinculados a violaciones a los derechos humanos y a regímenes ilegítimos. Su presencia no solo aviva nuestras heridas, sino que también representa un desafío directo a la búsqueda de justicia y resarcimiento para quienes hemos sufrido las consecuencias directas de las acciones de dicho régimen.
Las declaraciónes de la Sra. Rodríguez, en la que afirma que ella afirma «Estoy feliz de estar en la Revolución Bolivariana porque sabemos que esa es nuestra venganza personal» y también «La llegada del comandante Chávez fue nuestra venganza personal», resuena profundamente en nosotros como víctimas directas.
Este revelador testimonio no solo evidencia su desprecio por las consecuencias humanas de las políticas implementadas, sino que también pone de manifiesto que nuestra sufrida realidad es considerada como un medio para la consecución de objetivos personales y políticos. Esta revelación impacta de manera sensible en nuestras vidas, pues implica que nuestras experiencias, pérdidas y luchas son instrumentalizadas como parte de una agenda personal y partidista. Sentimos que nuestras voces y sufrimientos son desestimados, utilizados como fichas en un juego político que no reconoce la magnitud de nuestras tragedias individuales y colectivas.
Exigimos no solo respuestas a nuestras preguntas, sino también el reconocimiento de nuestra humanidad y la consideración de nuestras vidas más allá de meros instrumentos políticos.
Adicionalmente sus declaraciones, en la que niega la existencia de una crisis humanitaria provocada por el Gobierno de Nicolás Maduro y presenta a Venezuela como el segundo país con menor flujo de emigrantes en Suramérica, nos afecta profundamente. Esta negación de la realidad, contrastada por las alarmantes cifras de la Organización Internacional de Migraciones (donde más de 7.7 millones de personas han escapado de venezuela) revela una desconexión dolorosa con las experiencias de aquellos que han enfrentado las consecuencias directas de la crisis política y económica en Venezuela. La discrepancia entre sus declaraciones y la realidad que vivimos intensifica nuestra sensación de desamparo y subraya la urgencia de abordar con honestidad y empatía la grave situación que millones de venezolanos enfrentan a diario. Pedimos, con el peso de nuestras experiencias, que se reconozca la magnitud de la crisis humanitaria y se adopten acciones concretas para aliviar el sufrimiento de quienes han sido afectados de manera directa e irrevocable.
Además, instamos a su Ministerio a tomar medidas concretas para evitar que personas con antecedentes sancionatorios y asociaciones con actividades ilegales ingresen a su territorio, respetando así los acuerdos internacionales y las sanciones impuestas por la comunidad internacional.
Agradecemos su pronta atención a este asunto y esperamos una respuesta satisfactoria que disipe nuestras preocupaciones.
Atentamente, los abajos firmantes victimas y miembros de la ONG Venezolaanse Vluchtelingen:
Traducción de la respuesta a la carta dirigida al Ministerio de Relaciones Exteriores de los Paises Bajos 27-11-2023 -
Estimado Sr. Cáceres Martínez y demás firmantes,
Muchas gracias por su carta del 14 de noviembre en la que expresa preocupación y solicita explicación sobre la visita a La Haya de la señora Delcy Eloína Rodríguez Gómez.
En su carta se refiere a las sanciones (también llamadas medidas restrictivas) de la Unión Europea, incluida la prohibición de entrada a 54 funcionarios venezolanos. Estas medidas restrictivas europeas siguen vigentes y fueron ampliadas el 13 de noviembre. Como país anfitrión de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) y de la Corte Penal Internacional (ISH), los Países Bajos están obligados, según los tratados de sede, a facilitar las visitas de las delegaciones a estos tribunales. Esto también redunda en beneficio de la búsqueda de la verdad y la rendición de cuentas en el contexto de los procedimientos internacionales, que es una de las razones por las que los Países Bajos apoyan el trabajo independiente de los tribunales y que contribuye a la tarea constitucional de desarrollar el orden jurídico internacional.
La reciente visita de la señora Rodríguez Gómez tuvo lugar en el contexto de una visita a la CIJ donde hay un caso pendiente entre Guyana y Venezuela. La exención temporal de la restricción de entrada concedida con este fin estaba directamente relacionada con esta visita a la CIJ y estaba en consonancia con la legislación europea de sanciones.
En su carta también solicita el reconocimiento de la magnitud de la crisis humanitaria en Venezuela y la región y medidas concretas al respecto por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores. El Reino de los Países Bajos llama periódicamente la atención en los foros internacionales sobre la situación humanitaria en Venezuela y la crisis migratoria regional que, según las Naciones Unidas, (ONU), la Organización Internacional para las Migraciones y las ONG, es la mayor del mundo con 7,7 millones de migrantes y refugiados.
Más de la mitad del presupuesto humanitario holandés anual se gasta en la ONU y la Cruz Roja Internacional. Se trata de 277 millones de financiación no asignada y predecible. De esta manera, el dinero no asignado termina en manos de los actores humanitarios en Venezuela. Por ejemplo, en 2023, con casi 72 millones de dólares, Países Bajos será el segundo donante, después de Alemania, del Fondo Central de Emergencia de la ONU (CERF), que este año liberó 8 millones de dólares para Venezuela.
Además de la financiación básica anual de 35 millones de euros para ACNUR (la Agencia de la ONU para los Refugiados), el 17 de marzo, el Reino de los Países Bajos hizo una donación adicional de 2 millones de euros específicamente para la recepción de migrantes y refugiados venezolanos en la región e internamente. personas desplazadas en Venezuela. En 2021, el Reino donó 2 millones de euros en este contexto y en 2019 la contribución específica para aliviar la crisis venezolana fue de aproximadamente 7 millones de euros.
Finalmente, el Reino de los Países Bajos sigue comprometido a apoyar a los venezolanos para lograr una solución pacífica a la crisis del país.
Espero haberos informado lo suficiente.
Atentamente,
Floris van Dort
Oficial de políticas Venezuela
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.